Partir del complexus para la comprensión del sujeto y en especial de los actores educativos como seres humanos, permite la visualización de seres totalizados, no fragmentados, no fracturados, no compartimentados, se trata de la mirada al ser humano en integridad. Es el despliegue y movilidad de hablar y pensar/lo como unidad, con mirada y análisis desde su esencia, hacia el otro, los otros y lo otro, hacia sus actos, hacia sus producciones y experiencias.
En acercamiento y punto de partida, se le puede entender como un ser vivo, homo sapiens, con características propias, pero a su vez universales, con sentimientos y emociones, afectos y sensibilidad, con libertad e identidad. Un ser humano racional que conoce, construye y deconstruye, forma y transforma, y está inscrito en una cultura, y además un ser humano en cuerpo biológico que se humaniza en el lenguaje como su morada.
Son principios, que dan lugar a esa categorización - concepción del sujeto como ser pensante, con emoción y cultura en un organismo físico, y con un lenguaje que lo une con el mundo.
El Complexus del ser humano explica la permanente construcción del sujeto por lo que ve, siente, oye y recibe del otro y de su entorno. Un ser con pasión, lleno de preguntas, incertidumbres y sospechas, (consonancias, disonancias, resonancias). Habitante de un mundo que lo invita a crecer. Él recibe del otro (s) y lo otro como mundo entorno experiencias a manera de lenguajes. Él las asimila y las transforma usándolas, y a manera de conocimiento, las devuelve al exterior, son socius imprescindibles en humanidad (alteridad – otredad). Esta simbiogénesis implica un doble trayecto: de la entrada, es decir, del extranjero hacia el sujeto, experiencia situada en el afuera exterior que llega a manera de lenguaje y es asimilada mediante un proceso; y de salida su exteriorización, experiencia expresada en palabras que han sido transformadas.
En este orden de ideas se tiene en el campo educativo a seres humanos, a seres cognitivos, emotivos y sociales (dimensiones propias del ser, unidad indivisible, nudo Borromeo), al sujeto activo dador de mundo y al sujeto activo en espera de nutrirse, ambos educando – educador en constante movimiento gnoseológico buscando satisfacer su curiosidad, son constructores en permanente interacción y encuentro, que se reconocen entre sí y reconocen al otro con la palabra en diálogo de humanidad. Un ser que, como dice E. Morin “constituye en sí mismo un cosmos”, que lleva y recibe ese equipaje del otro que lo va construyendo a través de su existencia.
La primera escritura del complexus fue realizada en el año 2012 en la obra “Proyecto de aula: una mirada a través del educando y el educador”, luego fue ampliada en el año 2016 en la obra “La palabra en el educar; una emergencia vital”, ambos textos se encuentran en esta misma página web.
Se invita al lector y en análisis del complexus, a tener presente para su comprensión, algunas palabras e ideas potentes que surgen de la sola mirada y las cuales pueden ser desarrolladas en lectura de diversas obras que se recomiendan a posteriori. Las palabras e ideas potentes son:
Humanidad, educar, unicidad, diversidad, identidad, alteridad, otredad, el otro, los otros, lo otro, reconocimiento, lenguaje, palabra, habla, ser físico, ser biológico, dimensiones cognición – emoción - social, simbiogénesis, experiencias, vivencias, contexto, mundo entorno, Y sujeto (complejo), como conoce el ser humano, constructivismo, educar como encuentro.
Así mismo se brindan algunos textos y pensadores que más allá de ser conformadores de bibliografía convocan ilustrativamente al complexus:
BARCENAS. F. (2005) La experiencia del comienzo en educación: Una pedagogía del acontecimiento en ARELLANO. Antonio la educación en tiempos débiles e inciertos España: Anthropos.
BARCENAS, F. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. La educación y el regreso de la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía rpp. Año 40-1.
CHOMSKY, N. (2003). Sobre la naturaleza y el lenguaje. USA: “Cambridge University Press.
CHOMSKY, N. (1981). Reflexiones acerca del lenguaje. México: Trillas.
COLEMAN, D. (2011). La inteligencia Emocional. México: Zeta Bolsillo.
EISNER, W.E. (1998) Cognición y representación persiguiendo un sueño. Universidad de Chile. Revista Enfoques Educacionales Vol. I Nro. I.
FLOREZ. R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
FOUCAULT, M. (2002) Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI editores.
FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI. editores.
FREINET, “. (1973) El texto libre. Barcelona: Laia
FREINET, “. (1974) Consejos a Maestros jóvenes. Barcelona: Laia.
FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
HEIDEGGER, M (2006) Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial
HEIDEGGER, M. (1987). De camino al Habla, Barcelona: Serbal –Guitar.
LEVINAS, E. (2002) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca-España: Ediciones Sígueme.
LEVINAS, E. (1993). El tiempo y el otro. España: Paidós
MATURANA, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política, Chile: Ed Dolmen.
MATURANA, H. (1996) El sentido de lo humano. Chile: Ed Dolmen.
MELICH, J.C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. La educación y la experiencia de la finitud. Revista portuguesa de pedagogía rpp. Año 40-1.
MORIN. E. (2001) Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Unesco. Bogotá. Ed Magisterio.
SKLIAR, C. (2007). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
SKLIAR, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación Buenos Aires: Homo Sapiens.
SKLIAR, C. (2007). La educación [que es] del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc.
TOBON, S. (2012). Proyecto de aula: Una mirada a través del educando y educador. Cali. Ed Feriva.
TOBON, S. (2016). La palabra en el educar: Una emergencia vital. Cali. Ed Impresiones graficas.
VIGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Psikolibro Http://psikolibro.blogspot.